Buscar este blog

domingo, 25 de febrero de 2018

GLOSARIO DE TURISMO 2


COLOMBIA.
El nombre Colombia en la historia moderna de América siempre tuvo algo de mítico, con resonancias a la epopeya del descubrimiento colombino. Hoy, este nombre se refiere a una identidad política nacional: desde fines del siglo XIX, los colombianos así se identifican, pero no siempre esta representación nacional tuvo tal connotación.
Tal vez desde fray Bartolomé de las Casas estuvo presente la idea de llamar al Nuevo Continente o, al menos a una parte de él, con un nombre alusivo a su descubridor Cristóbal Colón. "Columba" fue el toponímico que utilizó el fray. En la época de las independencias hispanoamericanas, "Colombia", como nombre, indistintamente fue utilizado para denominar alguna porción del continente, pero, más precisamente, entre 1819 y 1830 para nombrar el proyecto político en torno al naciente y efímero estado nacional Colombia, más conocido como la "Gran Colombia", creada por Simón Bolívar. Este proyecto político constituyó una nueva nación construida a partir de un cuerpo de vasallos reales que se separaron violentamente de su soberano en las provincias que habían sido parte de tres divisiones territoriales de la Corona española: un virreinato (Nueva Granada), una capitanía (Venezuela), y una presidencia y audiencia (Quito).
Conquista y colonización de Colombia: Los primeros españoles que vieron las costas de Colombia fueron Alonso de Ojeda (1499-1500), que acompañó a Colón, y Juan de la Cosa y Américo Vespucio, que recorrieron el norte de Venezuela y llegaron hasta la península de la Guajira, primera parte del país en ser descubierta.
DEPARTAMENTOS DE COLOMBIA
La Constitución de 1991 establece a Colombia como una República Unitaria que se divide administrativa y políticamente en 33 divisiones: 32 departamentos, los cuales son gobernados desde sus respectivas ciudades capitales y un distrito capital, Bogotá.
Las 5 regiones de Colombia
Las cinco grandes regiones de Colombia son:

La región Andina
Caribe
La Pacífica
La región Orinoquía
La Amazonía.
Cada una de las regiones de Colombia se organiza políticamente en departamentos, que a su vez se dividen en municipios, y que tienen una capital departamental.  En total son 32 departamentos, los que conforman Colombia.
DEPARTMANETOS
MAS PEQUEÑO
a extensión de la tierra firme emergida de islas, cayos e islotes suma 52,5 km2, lo que hace a San Andrés el departamento más pequeño de Colombia en lo que a superficie se refiere. La extensión que tiene el departamento de Quindío es de 1.845 km2.30 jun. 2017
DEPARTMANETO  MAS GRANDE
N.º       Departamento  Superficie (km²)
1          Amazonas        109.665
2          Vichada           100.242
3          Caquetá           88.965
4          Meta                  85.635



Los departamentos con mayor porcentaje de indígenas son Guainía, Vaupés, Guajira, Amazonas, Vichada, Cauca y Nariño. ... Es así, señala el informe del Dane, que en ciudades como Cartagena, Cali, Barranquilla, Medellín y Bogotá, reside el 29,2 por ciento de la población afrocolombiana.31 oct. 2006

A pesar de que el índice de pobreza se redujo en 3%,Chocó sigue liderando el ranking de los departamentos más pobres.
 En su orden le siguieron Guajira, con 52,5% y
 Cauca con 50,7%.11 ago. 2017
LA POBREZA
según el Dane, la pobreza multidimensional en el 2016 cayó a 17,8%, el año pasado fue de 20,2%. Este miércoles, el Dane reveló los resultados sobre pobrezaMultidimensional y pobreza Monetaria del año pasado, en los que se destacó que la pobreza multidimensional cayó 2,4% en 2016.22 mar. 2017
Gráfica PIB Oferta IV trimestre 2017

RIOS DE COLOMBIA
RIO MAGDALENA
Es una corriente de agua continua de Colombia que desemboca en el mar Caribe.​ Con una longitud de más de 1500 km, es navegable desde Honda hasta su desembocadura, y su principal afluente es el río Cauca. Su cuenca ocupa el 24 % del territorio continental del país. En ella están 11 departamentos de Colombia, los cuales son Magdalena, Atlántico, Bolívar, Cesar, Antioquia, Santander, Boyacá, Cundinamarca, Caldas, Tolima, y Huila; vive aquí el 80 % de la población colombiana y se produce el 85 % del PIB nacional.2​ Es considerada la principal arteria fluvial del país pese a no ser el río más largo ni el más caudaloso, en lo que es superado por el Putumayo, el Caquetá, el Meta, el Guanía sin contar el Orinoco y el Amazonas, ríos con los que el país hace frontera. La primera ciudad capital que atraviesa es Neiva.
Nacimiento en el macizo colombiano.
El Macizo Colombiano es la más grande y bella estrella fluvial colombiana. Un ringlete de aguas nacientes: el Magdalena y el Cauca marcan el norte; el Caquetá corre hacia el oriente y el díscolo Patía va hacia el occidente. Es un gran nudo de montañas, cuna de cuencas y paso de caminos.23 jul. 2011.
Macizo colombiano también llamado Nudo de Almaguer.
Elevación: 4.646 m
Superficie: 32.682 km²
Cordillera: Cordillera de los Andes
PARAMO DE LAS PAPAS
DICEN QUE AL SITIO DONDE NACE EL RÍO DE LA PATRIA SE ENTRA CON PERMISO DEL ESPÍRITU QUE CUIDA SUS LAGUNAS. SE LE DEBE RESPETO. TAMBIÉN CUENTAN QUE A ESA MONTAÑA SE LLEGA POR UN CAMINO POR DONDE ESTUVO SEBASTIÁN DE BELALCÁZAR Y QUE SI EL ESPÍRITU NO QUIERE DEJAR PASAR AL VISITANTE, LA MONTAÑA SE CIERRA. ESTE MÍSTICO LUGAR, CON UN PEQUEÑO ESPEJO DE AGUA DE 7 HECTÁREAS, A 3.327 METROS DE ALTURA, DA ORIGEN AL PODEROSO MAGDALENA DEL QUE DEPENDEN MÁS DE 32 MILLONES DE PERSONAS, EL 80% DEL PIB DE LA NACIÓN, EL 70% DE LA ENERGÍA HIDRÁULICA, EL 95% DE TERMOELECTRICIDAD, EL 70% DE LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA DEL PAÍS Y EL 50% DE LA PESCA DE AGUA DULCE.



.
Si eres amante de la naturaleza y el turismo ecológico, Colombia cuenta con volcanes y nevados a lo largo y ancho del país que pueden ser explorados por turistas nacionales y extranjeros.
1.    Volcán Galeras
Ubicado en el Santuario de Flora y Fauna Galeras en el departamento de Nariño, a 9 kms. de la ciudad de Pasto, este volcán de 4.276 metros de altura es uno de los destinos turísticos más importantes de la región.
Aunque gran parte del santuario se encuentra en zona de amenaza alta por actividad volcánica, existen senderos abiertos al público para la observación de las numerosas especies de flora y fauna que viven en el lugar, entre las que se encuentran la Rana lluvia del Galeras, el Sapito Arlequín de Nariño y más de 13 especies de colibríes.
Si quieres apreciar los paisajes andinos de la región puedes realizar un recorrido en carro alrededor del volcán. Este trayecto, conocido como la Ruta Circunvalar al volcán Galeras, consiste de una vía de 117,5 km. que rodea el volcán y comunica a la ciudad de Pasto con los municipios de Catambuco, Yacuanquer, Consacá, Sandoná, La Florida, Nariño y Genoy.
2.    Volcán Puracé Localizado en el Parque Nacional Natural Puracé, en el departamento del Cauca, el Puracé es uno de los principales volcanes activos en Colombia.
Con 4.650 metros de altura, la “montaña de fuego”, como también se le conoce, ofrece a los montañistas una vista del valle de Popayán y otros volcanes de la cadena de los Coconucos, entre los que se encuentran Pan de Azúcar, Cerro Negro, Cerro Gordo y Sotará.
El parque ofrece una amplia gama de actividades de ecoturismo entre las que se encuentran el ascenso al cráter del volcán –que mide aproximadamente 500 metros–, senderismo por los cráteres inactivos de la cadena volcánica de los Coconucos, la visita a las lagunas de origen glacial La Azufrera y San Rafael, los termales de San Juan y el avistamiento de la fauna y flora de la región en el mirador Alto de Chorrillos.
3.    Volcán Nevado del Huila
Con 5.750 metros de altura, el Nevado del Huila es el volcán más alto de Colombia y la tercera montaña más alta del país, después de los picos gemelos Simón Bolívar y Cristóbal Colón, ubicados en la Sierra Nevada de Santa Marta.
Este volcán está localizado en el Parque Nacional Natural Nevado del Huila, un lugar que ofrece actividades turísticas como el ascenso a la cima y cuatro senderos que te llevarán a las lagunas, miradores y reservas forestales.
Tras permanecer cerrado por siete meses, el parque fue reabierto al público en enero de 2013.
4.    Nevado de Santa Isabel
Ubicado en la frontera entre los departamentos de Caldas, Risaralda y Tolima, el Nevado de Santa Isabel tiene 4.965 de altura y es el volcán inactivo con uno de los ascensos más fáciles en Colombia, razón por la cual es uno de los sitios favoritos de los montañistas menos experimentados.
El Nevado de Santa Isabel es parte del Parque Nacional Natural Los Nevados, uno de los parques naturales más visitados en el país por la belleza de sus paisajes y la diversidad de actividades que ofrece a los turistas, entre las que se encuentran montañismo, senderismo y observación de flora y fauna silvestre.
5.    Nevado del Ruiz
Llamado también Mesa de Herveo, el Nevado del Ruiz es uno de los volcanes de Colombia más visitados, forma parte del Parque Nacional Natural Los Nevados y cuenta con una de las cumbres de nieve más hermosas de Colombia, razón por la cual es la mayor atracción turística del parque.
Si lo visitas tendrás la oportunidad de practicar montañismo, pesca y realizar caminatas guiadas donde podrás apreciar la riqueza de fauna y flora de la región, entre la que se destacan el tapir andino, el oso de anteojos, el Cóndor de los Andes y otras 27 especies endémicas de Colombia.
6.    El Escondido
Ubicado  a 1.700 metros sobre el nivel del mar, en el corregimiento de Florencia, en Samaná, Caldas, El Escondido pasó desapercibido por años debido a que su apariencia se asemeja más a la de una montaña con vegetación espesa que a la de un volcán.
Descubierto en marzo de 2015, este volcán es considerado el más joven de Colombia y según el Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Manizales su última erupción ocurrió hace aproximadamente 30.000 años.



No hay comentarios:

Publicar un comentario

Powered By Blogger